Translate

martes, 18 de marzo de 2014

AUTORES

Los autores de este blog somos: 

GRISELDA TEJADA.
CRISTINA SALAS.
ADELA SANTOS.
DIANA NAVARRETE.
JONATAN CARDOZA.
YANSY LINARES.

Fiestas patronales y fiestas copatronales.

FIESTAS PATRONALES
“FECHA DE FESTIVIDAD: 30 DE NOVIEMBRE- 08 DE DICIEMBRE” Festividad Patronal dedicada a la Inmaculada Concepción de María, el día principal o víspera es el 07 de diciembre.
Actos Religiosos. En las fiestas de la Inmaculada Concepción de María (Virgen de Concepción) se celebra una novena de Eucaristía a las 7:00 de la mañana  y una novena de rosarios a las 7:00 de la noche. 
El propio día de la Inmaculada (08 de diciembre) se celebra una misa muy solemne y muy concurrida ya que asisten las parroquias de todos los Cantones y es presidida por el obispo de la catedral de Chalatenango, luego de la misa sale una procesión. Esta procesión es animada por cantos “vivos” y oraciones.  
Actos Comunitarios: La comunidad está muy bien organizada para participar en la celebración de, sus festividades.
Cada día de las fiestas  a partir del 30 de noviembre hasta el 07 de Diciembre, es asignado a un barrio o colonia las cuales se encargan de participar actividades.

FIESTAS COPATRONALES
Estas fiestas se celebran del 25 de enero al 2 de febrero y es de vital importancia destacar que es concebida mas como una feria comercial que como una fiesta eclesial o religiosa.la razón es sencilla la iglesia Católica busca darle más realce a la festividad en honor a la Virgen de Candelaria se limita únicamente a celebrar una Eucaristía el día 02 de Febrero suprimiendo los demás actos religiosos (Eucaristía y Rosario) celebrados en la festividad de la virgen de Concepción.
Sin embargo para esta  actividad la comunidad se involucra más activamente ya que los actos comunitarios no son suprimidos, por el contrario son incrementados. A las actividades organizadas por los barrios o colonias se agrega la organización de jaripeo actividad coordinada por la Asociación de Ganaderos de la localidad. Esta actividad proporciona mucha alegría y colorido ya que a la gran mayoría de habitantes les entusiasma, y además, el evento es admirado y presenciado por aficionados de los municipios vecinos y turistas extranjeros. 
Dentro del marco de las fiestas eligen a un grupo de señoritas  que los representes candidatas a reina del barrio por la noche las pasean en carrozas y organizan bailes de cada día en la respectiva colonia  o barrio. 
El día de la víspera se realiza una sola fiesta bailable con discotecas que incluyen pantallas gigantes y Orquestas Nacionales y Internacionales, en este mismo, se representan las reinas elegidas Por cada barrio para que dé entre ellas se elija la reina de las fiestas patronales.
Estas son unas de las actividades

Artesanía y gastronomía

Artesanía
Si se trata de actividades culturales no podía faltar la artesanía actividad que este municipio cuenta con una cantidad muy reducida de personas que realizan. Es en el Cantón Potenciana, donde se encuentra el reducido número de personas que aun se ocupan de elaborar este bello arte. Una de ellas es la Sra. María Félix Rivera de 65 años, quien hace comales de barro, Tamaleras, ollas frijoleras, cantaros, masetas. Ella afirma que quien  inicio esta actividad fue su suegro y que ese oficio le ha servido para el sostén de su familia los materiales que utiliza son los siguientes: Moldes, barro, agua, arena colada. El consumo del producto de realiza en el ámbito local con precios que oscilan entre $ 2 y $3 dólares, según la clase del producto actualmente esta actividad está en decadencia, según la señora María Félix Rivera esto se debe a que el barro está muy caro y la oferta que existe de plancha para tortillas cantaros de plásticos y olla de peltre y aluminio. 

Gastronomía
El municipio de Nueva Concepción no cuenta con una Gastronomía autóctona  pero si con una gastronomía típica Salvadoreña  en la cual podemos destacar los siguientes platillos: las pupusas, los tamales, nuegados y yuca frita.

Música y Danza

Música
Al hablar de actividades artísticas es indagar en cuanto a música, entendida como el lenguaje artístico cuyos medios de expresión son los sonidos.
En tal caso, en Nueva Concepción, se pudo investigar que no posee músicos representativos importantes en el ámbito nacional, sino únicamente cuenta con algunos músicos empíricos que tocan y canta para las fiestas patronales.Otro aspecto que vale la pena mencionar es que en esta comunidad existe una marimba propiedad de don Trinidad Peña, Originario de Nueva Concepción. 
La marimba es utilizada en ocasiones especiales como: actos Culturales, el festival del Maíz y otros.Este instrumento es interpretado por tres personas. En su mayoría deleitan con música folclórica tales como: El Carbonero, Las Comaleras entre otras.
El carbonero
Danza
Otra forma de actividades artísticas investigada en este municipio es la danza o el conjunto de movimientos que forman una pieza completa de baile en la Nueva los Centros escolares El Rosario, El Centro y Las Brisas, poseen su grupo de danza folclórica y actualmente la casa de la cultura está organizando su propio grupo de danza ya que hasta la actualidad (Agosto del 2000).
Se han realizado actos culturales la casa de la cultura de  Concepción Quetzaltepeque ha colaborado en el sentido de traer su grupo de danza.
Grupo de danza de Nueva Concepción

Creencias Populares

Protecciones contra brujos
Para protegerse de los brujos las personas usaban la ropa interior al revés y se bañaban con ruda.
Para proteger las casas ponen estampas al frente de las casas o cabezas de ajo detrás de las puertas. (Informante: María Esperanza Durán)
Cultivo del maíz
Para cuando hacen huracanes se acostumbran poner crucitas de palma benditas en las cuatro esquinas de la milpa para que el huracán no bote las  matas de maíz. (Informante: Carlos Pineda)
Creencia en aparecido
Se cree en la aparición del duende, el cipitio, El cadejo, La siguanaba o siguamonta, El hombre sin cabeza y otros sustos (Informante: Sra. Isabel Flores)
Hechicería
Siempre se ha creído en estos, se decía que mucha gente practicaba la hechicería para hacer daño a los demás, ya sea por envidia, rencor o venganza.
Se cree que se posesionan de las personas: Sapos, Culebras, Charancacos y otros animales reptiles que les comen el estomago (Informante: Sra. Isabel Flores)
Creencias en la Luna
En el Municipio se ha tenido la creencia de que una mujer estaba embaraza y sucedía un eclipsé o una confusión de la Luna, se comía a los niños para protegerse se debía poner una “Contra” esto era una tira roja radiando el estomago. Dice que la luna favorece o complica los partos y que la Luna Creciente es la mejor época para sembrar plantas (Informante: Sra. Vilma Figueroa).

Lugares históricos del Municipio.


La parroquia Inmaculada Concepción.” EL MILAGRO DEL CENTAVO”

La iglesia anterior de Nueva Concepción, era de adobe y había sido construida a mediados del siglo XIX. La iniciativa de la construcción de una nueva iglesia con mejor infraestructura estuvo a cargo del padre Juan Carlos Morello, un fray de origen Italiano. Para esta época había un detalle que marcaba al municipio de los habitantes de Nueva Concepción y del resto de Chalatenango y ese detalle era la pobreza. Por tal motivo el padre Morello se dio cuenta que la construcción de una iglesia nueva no sería tan fácil. La ingeniosa idea del padre Morello fue que cada persona que asistiera a la iglesia donara un centavo de colón diario. Esta contribución haría llegar una donación mensual de treinta centavos mensuales de colón por feligreses. En ese tiempo la compra de materiales de construcción era sumamente barata, pero sin embargo costaba obtener ese dinero. La construcción dio inicio el 13 de enero de 1966. El diseño de la iglesia estuvo a cargo del arquitecto Augusto Baratta, quién años más tarde falleció sin haber terminado la obra, sin embargo fue su hijo Mario Augusto Baratta. Los trabajos duraron por años en los que los fieles católicos se acostumbraron a estar en medio de la construcción que iba caminando a paso lento. Las nuevas estructuras avanzaban sustituyendo a las viejas paredes de adobe. Curiosamente durante la construcción, cuando estaban demoliendo las paredes de adobe se encontraron en medio de ellas a seis esqueletos humanos, de los cuales no se sabe quiénes eran ni porqué estaban ahí de esa manera. Posiblemente hayan sido costumbres de épocas anteriores. El sueño de la construcción de la nueva iglesia de la Inmaculada Concepción fue concluida el 31 de diciembre de 1999. La consagración de esta nueva iglesia se llevó a cabo el 21 de junio del año dos mil, fecha en la que hubo una procesión que llegó hasta la iglesia para celebrar una misa de agradecimiento, y en la cual también se ofreció un almuerzo para todos los asistentes. Debido a esto, hoy en día se le conoce como “milagro del centavo” a la parroquia de Nueva Concepción. El padre Juan Carlos Morello murió en abril de 2009, a casi una década de haber visto realizado su sueño de construir Una nueva iglesia en Nueva Concepción.